lunes, 14 de octubre de 2013

Entrevista con Paula Laverde

"...lo que hace un abogado es igual de importante que lo que hace un artista, es una construcción social"


Paula Laverde (México D.F. 1972) es artista y activista, su obra comienza con la ilustración y de pronto se entrecruza entre los movimientos sociales y prácticas activistas dando lugar al proyecto “No nos cabe tanta muerte”.

Este proyecto es un memorial que intenta rendir homenaje a las víctimas de feminicidios en Ciudad Juárez y que compila la participación de más de 25 artistas de diferentes nacionalidades y disciplinas. La muestra es itinerante y en cada una de las ciudades sonde se presenta elabora diversas actividades para reflexionar en torno a la violencia de género, organizaciones civiles, el arte como herramienta de denuncia y como memoria historica.

 




Gris: ¿Cómo llegas a tu práctica activista, artística y política?

Paula: Yo había hecho varias cosas desde el movimiento social, alianza cívica, el movimiento zapatista, estudié diseño gráfico pero mi universidad estaba muy ligada al zapatismo, el personaje que se supone que es Marcos era profesor de mi universidad, daba clases en diseño gráfico...


G: Entonces fue más  desde la parte Formativa, educativa...

P:Claro, desde ahí, recuerdo mucho que en la UAM aterrizaron helicópteros apresaron profesores y sacaron archivos con el pretexto de que había una bomba en la universidad, cosa super rara, con ese pretexto entran desalojan, sacan profesores que tuvieron que estar escondidos durante meses...Mi universidad se declaró espacio zapatista, muy buenos amigos míos se adentraron en el movimiento...

 



G: Muy distinto a cuando hablo con las artistas de Monterrey que no llegan desde ese lado, se implican desde lo social pero no desde los movimientos sociales...
P: Yo llego desde los movimientos sociales y la primera acción que hice acá fue conectar todo este círculo, cuando lo de Atenco y había una postproductora que les hizo un video me lo hacen llegar aquí y hacemos una serie de proyecciones para poder explicar qué es lo que estaba pasando allá, porque en ese momento era definitivo el apoyo internacional y me involucre con la comisión internacional observadora e hicimos charlas, y proyectamos "Romper el cerco", y ahí también tuve un quiebre porque me empecé a ir con eso...


G: Claro en esas fechas estaban pasando muchas cosas en México, en Oaxaca...
P: Si en esos momentos también cordinee el altar de muertos donde se hizo una jornada de dia de muertos, desde actividades para niños hasta lecturas dramatizadas, y entre las cosas había un altar participativo, donde hice las cruces rosas de todas las víctimas de ciudad Juárez, era una acción simbólica y colectiva, social y eso fue un parteaguas importante... Luego me pidieron una colaboración sobre los feminicidios y me entra una reflexión muy fuerte y de ahí nace “No nos cabe tanta muerte”...


G: Y empiezas a investigarlo, o ¿sale desde la pieza?¿Cómo sale según tu metodología de trabajo?
P: Es un poco diferente, porque el tema de los feminicidios era algo que ya traía, es un tema que me interesa, en sentido social, emocional y además feminista, porque siempre pienso mucho en yo como mujer en México, lo que me implica, y ahora que tengo una hija lo que le implicará a ella, mi sitio y lo que he de defender desde lo personal hasta lo social, lo político es personal... como bien dice Marcela Lagarde, entonces esta es una realidad que tengo, es donde me estoy moviendo, es de donde me tengo que cuidar, que pensar.

Y el tema lo traía dentro pero no había hecho esta vinculación explícita, yo trabajaba por un lado mis piezas y por otro los movimientos sociales y no había vinculado, y entonces cuando sale "no nos cabe tanta muerte" es que yo hago el click y salió solo, entonces fue cosa de ponerme y entonces no podia, no dejaba de bocetar, me salía me salía me salía...


G:Y para ti ¿cuáles serían las diferencias de enunciar o de denunciar algo desde la práctica artística y desde el movimiento social?
P: Esta parte es super bonita, porque me encontré una herramienta muy importante, encontré mi voz, cual es mi voz, yo puedo decir de esta forma, como puedo provocar esto, ya había ido a manifestaciones, ya había hecho ciclos de cine, otras cosas, pero aquí me encontré algo muy potente en la práctica artística, una voz, y decido llevarlo hacia al arte que es mi oficio, puedo escribir un texto pero lo que puedo provocar con algo visual es mucho más potente y la carga simbólica que tiene el arte como otro lenguaje que entra por otros sitios que no es el verbal es lo interesante.


G: ¿Y crees que de algún modo esto  es más eficiente digamos?
P: No, no, es complementario es una tarea multidisciplinar, osea lo que hace un abogado es igual de importante que lo que hace un artista, es una construcción social, ademas me encanta porque parece que de repente la vinculación social es lo que hacen los médicos, los de biología, vinculación social la hacen los de sociología, los de antropología, y entonces el diseñador gráfico ¿qué coño hace aquí? y te ven con cara de qué haces aquí, y encuentras tu sitio y tu propósito, una incidencia, y para mi ha sido muy importante a nivel vital...


G: Y precisamente esta investigación va en torno a en qué momento se entrecruzan la práctica social y la artística, y venía yo pensando en estas nuevas prácticas sociales que surgen en México y definen también una práctica artística que llega desde otro lado, desde lo social, lo político, ¿cuáles crees tú que sean esas prácticas sociales y artísticas que están generando cosas en México?
P: Mira yo conocí a Concha Ruiz Ruiz profesora universitaria de la UNAM, me parece que en ciencias y biología y me entreviste con ella y me fascino. Ella con sus alumnos de Biología los esta metiendo en prácticas artísticas en la calle, por que a ella le parece que precisamente este tipo de carreras están muy desvinculadas de la realidad y entonces ella los sumerge, hacen happenings, por ejemplo entran a un super todos “zarapientos”, sangrientos y piden algo, y entonces les preguntan que qué les pasa, y entonces se avientan un choro filosófico sobre lo que esta pasando en México... no se hasta donde están  documentandolo, pero han hecho varias acciones.
 
Conozco también muchos artistas interesados en la violencia pero no acabo de entender en el fondo cual es la reflexión, ahora vi algunas cosas a nivel visual muy interesante, por ejemplo trabajar con esta cuestión de las armas, que parece interesante, pero me queda bailando cual es la reflexión de fondo, el tema de la apología a la violencia, el tema de la violencia en  México, pues sí a todos nos afecta, pero ¿qué pretendes decir y para qué? Evidentemente el tema está sobre nosotros, pero como artistas que podemos decir al respecto, ¿qué queremos?


G: Claro me parece muy importante esto, es como lo que hemos hablado antes, de ¿en qué momento el arte es transgresor o agresor?
P: Si si, siempre se dice que el arte debe ser transgresor, que te cuestione, pero parece de repente que ser transgresor significa que llegues y le des 5 bofetadas a tu espectador y lo dejes ahí, ¿no?, partiendo de que el espectador es alguien insensible y necesita que le des de bofetadas... Yo en este momento concreto de nuestra historia actual en México no se si sea eso transgresor o más bien agresor, que me hagas pensar a través de poética a que me enseñes algo que ves todo el tiempo... y pareciera que el objetivo de fondo sería abofetear o burlarse incluso, burlarse del público, y ahora estamos viviendo un momento donde la violencia nos excede y la vemos en todos lados...
 
 
"Rosa Juárez" Performance de Silvia Antolini

G:Claro si ya no te conmueve o te conmociona ver a alguien colgado de un puente... ¿Cómo?
P: Sí claro en esto de la violencia.. en los 90 hubo un super boom con un fotógrafo gringo (Peter Witkin) en la frontera con unas composiciones muy estéticas, a blanco y negro, como antiguas, pero era trabajando con muertos, que por cierto tiene demandas con autoridades mexicanas, son fotografias muy impresionantes y shokeantes, esteticamente muy bien compuestas, y tu ves y dices, este señor ¿qué hizo? o sea ¿cómo? hay una que es "el beso" que es una cabeza partida a la mitad... es un nivel de ...¿dónde estan tus materiales? ¿qué? y digo ¿no habrás disparado tu también este nivel de umbral de lo que somos capaces de ver y de hacer?.
Hace unos pocos años fui a un seminario de arte contemporáneo y vimos un monográfico de este hombre y ves como los estudiantes se hacen un velo, lo anulan y empiezan a hablar "no es que la composición tal" y dices ¿cómo?, si osea la composición, pero estamos hablando de alguien ahi muerto...


G: Y es super importante la idea de la formación de los alumnos, de los artistas...
P: Y esos estudiantes ya se lo vieron y su umbral por fuerza y subió... y los 90 fue un boom de todo esto, por ejemplo SEMEFO, o Teresa Margolles... pero también ella debió haber hecho una reflexión sobre esto...


G:Si Teresa es un buen ejemplo de cómo esa reflexión se ha desplazado, pasar de trabajar con el agua de los muertos, con las sábanas de éstos, a decir literalmente y sin más “Ya basta hijos de puta” Es un buen ejemplo  de esas prácticas sociales que van a la par con lo que pasa, porque luego esto se vuelve un pretexto ,una excusa...
P: Sí claro estos temas empiezan a tener mucho auge y es bien fácil montarte en esto. Con “No nos cabe tanta muerte” era también uno de mis miedos, que no piensen que me estoy montando en el tema de los feminicidios, y de hecho en el proceso a lo largo del tiempo con este proyecto y uno de ellos es tener muy claro desde donde trabajo y para quién trabajo.


G: Claro como lo que hablabas de la poética y la sutilidad tomar estos caminos...
P: Es algo que me ha pasado, que me invitan a dar charlas y en una ocasión hubo una autoridad en el tema, periodista, y mi intención era presentar el proyecto, hablar sobre lo que estábamos trabajando, y hubo un momento en que Isabel Vericat habló y me senti super avasallada, como que dije que naif empezar a hablar ahorita del proyecto artístico, y me he dado cuenta que al trabajar el tema a nivel entrevistas p conferencias siempre se ha de tratar el tema primero con el proyecto artístico y luego los datos duros porque es tan avasallador, que no deja hueco para decir nada más, que deja un  silencio...

 
G:Y hay algo que quería comentarte también respecto a eso, el día que vi tu conferencia, me pareció muy fuerte el cómo se puede ver el cómo llegan los medios de comunicación acá, la idea que hay de México acá, como habla “El país” de Peña Nieto acá, no hay información, hay un mundo paralelo por completo en el que es bien importante decir lo que pasa realmente, porque si de por si en México nos llega muy diferido en México te das cuenta de lo que pasa por la gente, pero si acá no hay gente que te cuente lo que esta pasando, se quedan con la idea de los medios, y el dia de tu conferencia había una Señora ya grande que decía "bueno pero esto ya termino, porque ahora con el nuevo presidente de México ya todo esta bien"...
P: Siiiiii


G: Y esto me parecía super fuerte, como “los feminicidios ya se acabaron, esto ya paso, ya es historia, porque ya cambiaron de Presidente” y me pareció muy fuerte, ¿cómo explicarle a esta señora y a la gente lo que realmente está pasando?, ¿cómo se le llega con otra información totalmente distinta a todos los otros mensajes que ya tiene de los medios?, es muy duro... ¿cómo explicar que no se ha acabado, que esto no es historia, que el nuevo presidente no sirve para nada?...
P: Y ese es el papel alternativo, el papel del arte como comunicación, como llegar por otro canal...


G:Y este es otro de los prejuicios, se cree que el arte no lleva comunicación, que incluso el mismo arte contemporáneo rechazara esto...
P: Si esto por un lado y por el otro el ver el arte como algo terapéutico, y eso me lo dicen mucho, que si no incluyo algo de eso, que porque no exponen familiares y víctimas, y pienso bueno eso es otra práctica, el arteterapia es otra historia, lo que puede generar alguien que se mueve en el arte y hacer determinadas reflexiones no tiene la carga de alguien que no tiene esta educación artística, es otra historia, es otra cosa...


G:No se bueno yo pienso que en todo caso los talleres...
P: Bueno también pero no se si este es nuestro papel, ¿no? de repente esta esta cosa de que el arte es terapéutico y no necesariamente, el arte es simbólico...

 
"El desierto esconde y revela" María Romero


G:Y ¿cuál crees tu que sea este rol que está cumpliendo el proyecto de no nos cabe tanta muerte?
P: Hay una parte de divulgación, que es muy importante precisamente por lo que dices de como llega la información y como se va distorsionando, porque todo mundo sabe de las muertas de juárez y las cruces rosas y dice "ay que feo", y ya no se lleva nada, más al fondo no hay. Y entonces explicar que es lo que sucede es muy importante, buscar conferencias, textos, cosas que apoyen que es lo que pasa, que son las maquilas, cual es la situación de derechos humanos, todo el trasfondo que además nos implica donde estemos, no son cosas que suceden porque si. El capitalismo salvaje, el capitalismo que está en esa ciudad como en muchas y que no es distante a otras ciudades con esas prácticas capitalistas salvajes, ve como van las cosas, allá estamos en el colmo, pero ve hacia donde van caminando las cosas, entonces acercar el tema desde el lenguaje visual provocar reflexión, provocar silencio.
Algo que a mi me interesa es que no todo se ha de verbalizar no todo se ha de decir con la palabra, y es lo interesante de la plástica provocas diálogo desde otro lenguaje, en la exposición, el acercarte, que algo te provoca.
 
 
 
"El mundo subterráneo de las maquilas" Montse Roure


G: Hay una pregunta que tengo sobre si el arte puede ser revolucionario...
P: ¿Dentro o fuera del arte? Yo creo que sí, siempre y cuando busquemos vincularlo a lo social, mientras no pretendamos ponerlo en una galería de Polanco... hay que llegar a distintos espacios, públicos, situaciones, siempre y cuando entre en el espacio social... si no no llega.

G: Pensando en el arte que se queda entre los muros y en el que esta en la calle...
P: A mi hacer arte en la calle me es muy atractivo tiene esa carga, pero que esté dentro de los muros y tu llegues, “No nos cabe tanta muerte” es itinerante y en cada edición se arman grupos para que vayan, por ejemplo en la última uno de los grupos más interesantes fue un grupo de sexoservidoras, y yo me quedo con el corazón ahí, porque pudimos hablar no sólo  de la exposición sino de la seguridad de estas chicas, hablar de temas personales, era la primera vez que iban a una exposición en su vida, este acercamiento fue por medio del ayuntamiento de Barcelona, yo ya conocía a la directora de este grupo y me escribió, el ayuntamiento tiene un grupo de inserción social a sexoservidoras donde les da recursos educativos, sociales y hay actividades como exposiciones, y lo que aprendimos fue tan valioso... Eran como 15 chicas, de todas edades, también esto de romper estereotipos, chicas de una ingenuidad y dulzura, una inocencia, son chicas con actividades muy concretas que pareciera que no conocen el resto del mundo, y el estar ahí les conmovió mucho, fue super bonito!
Y no sabían que era un feminicidio, aprendieron la palabra feminicidio y sobre todo aprendieron la palabra empoderamiento...

lunes, 30 de septiembre de 2013

Entrevista con Rocío Cárdenas parte II

"Parece ser que en América Latina, en México y más en Monterrey todo esta ligado a la intuición, a la tontería, al espectáculo… se necesitan las humanidades, se necesita tener proyectos y estrategias sociales que involucren campos en las humanidades y no pensar que estas vendiendo tu alma por un par de pesos"


 
G: ¿Cuál crees que es el aporte que deriva de estas prácticas artístico-políticas?, si es que éste es tangible o visible...
R: El aporte. No creo que sea solo uno. Sino muchos.
Los aportes son visibles pero no pueden ser medidos.
Acuérdate que la izquierda es mi fantasma y me niego a participar en análisis o respuestas sociológicas con afanes positivistas. A mí lo que me interesa es evidenciar la verdad o las verdades y sus subjetividades.  El arte contemporáneo funciona en ciertos casos y me parece importante mencionarlo y en otros las acciones en espacio público.
En una palabra me interesa volver visibles esas decisiones y esas fuerzas políticas que están detrás de las acciones socio estéticas ya sea en el campo de las artes visuales, el arte contemporáneo o los derechos humanos.
 

 
G: ¿Cuáles son esas decisiones y acciones socio-estéticas? ¿Cuál es tu relación con los movimientos sociales?
R: Una de las cosas que es fundamental es mantener distancia, es difícil de enfrentar aun teniendo un familiar desaparecido o estando en un proyecto con los migrantes, son siempre situaciones liminares que estas en una línea en un borde entre lo político y lo social y como están tan al borde es complejo, siempre tienes que estar al margen, no por no ser activista, a lo que voy con este tipo de decisiones es que están haciendo cosas con visibilidad, a mi las preguntas que me saltan por ejemplo con los migrantes

¿Porque hay tan pocos estudios sobre los migrantes? porque hay tan pocas mujeres migrantes que llegan?, y ¿porque esas pocas son borradas de listas de indicadores no dan testimonio de secuestros? eso presenta una dinámica más horrenda que lo que sucede con los varones, en un par de comentarios con Yasodari sobre cómo estas mujeres tienen esta situación de género de descalificaciones, ver la trata de personas, muy poca solidaridad entre ellas, es espeluznante y para nosotras como mujeres es lo peor, por ejemplo también el caso de mujeres bordando, es un proyecto muy politizable y que se ha politizado estos proyectos se politizan y eso es bueno, la política no es sólo una cuestión partidista, pero estas competencias entre los grupos de ayer y hoy, es decir hay una característica, por ejemplo el grupo Eureka original en el sentido histórico en México y tiene que ver con un asunto que pasa en Monterrey, los grupos de poder, y también FUNDENL ellos están actuando desde otras plataformas, desde el sistema neoliberal, es que necesitamos buscar apoyos, es decir claro está el tema de los desaparecidos pero tal parece que todo se mueve de una manera mixta, como el grupo Eureka queda claro que es de una ideología de izquierda, y no es que sea bueno ni malo sino es una observación que tiene que ver con una posición ética porque yo por eso me aleje porque me di cuenta que era demasiada cosa a partir de lograr poco para pocos, y eso poco que se lograba estaba muy marcado por una situación de apoyo entre personas con asuntos políticos.

Yo no estoy en ningún asunto político y eso también hace tomar distancia, en el caso de las mujeres tierra y libertad me duele verlas como están porque han luchado mucho por sus derechos, y pues están solas y han tenido que pasar por esa soledad porque sus hijos están en situaciones de que se prostituyen, están en drogas, están y llegan al penal de topochico y es como ir al museo de la izquierda mexicana y es doloroso documentar eso, ellas están vivas, y este movimiento social lograron hasta tener un partido político.
 
G: ¿Y cuando se politiza cambian esos intereses que no van más por lo social sino por lo político?
R: Pues más bien por el poder, por enriquecerse, en ese sentido me queda muy presente la experiencia de no estar todo el tiempo ligada ni emocionalmente ni determinarme por lo que hagan ellos, por ejemplo FUNDENL habían quedado que se iba a bordar hasta Noviembre, y ahora dicen que no que se va a seguir bordando y a mí me quedan muchas dudas entonces como porque están bordando que están haciendo ahora…
 
G: Claro la estrategia hay que modificarla, buscar otras maneras, otras herramientas…
R: Sí, pero fíjate que las prácticas contemporáneas que buscan otras maneras en base a estas cosas muy neoliberales, y lo importantes es como a quien conoces, y en todo caso sale igual que tener una asociación de beneficencia privada…
 
G: Pero esto me pregunto si es algo muy de la cultura de Monterrey que funciona mucho a partir de las iniciativas privadas, ¿crees que eso es una característica más del norte, de Monterrey?
R: Mira yo la verdad de mi experiencia en Oaxaca con comunidades con origen indígena y comunidades las cosas son diferentes pero son diferentes tienen apoyos de empresarios y hay mucho dinero también de empresarios pero su trabajo en base a comunidad está dado por las necesidades de los grupos de las comunidades y yo creo que en este momento específicamente para los grupos en Monterrey hay una gran necesidad de visibilidad, de trabajar con los migrantes y la verdad es que tal parece ser que los únicos que están haciendo algo son los que están en grupos jesuitas, católicos… Para mi en ese sentido las verdaderas cosas interesantes de investigar no son las competencias entre ONG y grupos, quien es el líder, quien es el que habla, que empresa, a mi todo eso me parece una pendejada, es interesante como se cuestionan cosas los colectivos artísticos que los grupos o ONG no se cuestionan…
 
G: ¿Como qué?
R: Por ejemplo los de tampiquito que estén en la comunidad es importante es un proyecto artístico, aunque los hermanos Álvarez son los líderes generales del proyecto no es como que eso les da visibilidad a ellos, no es que quieran un puesto político o vayan a terminar de alcaldes… tu no estas exento de participar en cosas de poder, ni es que no debas hacerlo, pero las aproximaciones son distintas, el mundo de las ONG es un mundo, una sociedad construida sumamente aparte, sus pleitos, problemas, hitos de poder, es interesante ver que tipo de gente de acerca a las manifestaciones públicas, por ejemplo las señoras van acompañadas por gente que está en el arte, fotógrafos, activistas, pero luego hay este protagonismo de buscar por ahí lograr cosas que no has logrado en otros campos…
 
…primero que nada soy maestra e investigadora, y tengo mis pies puestos en el arte contemporáneo pero también sé que no todo se resuelve desde las artes visuales, hay cosas que no van a pasar nunca en las artes visuales, las cosas que pasan en la calle nunca va a pasar en un museo o en una galería, pero tampoco tiene porque pasar…
 
A mi me parece muy importante por ejemplo colectivos en red que pueden hacer algo bien específico por una comunidad por ejemplo si hay balaceras, si hay algún conflicto en la ciudad, los twitter, y es parte del asunto, del escenario, seguir a una personalidad en twitter a mi que me interesa lo que estas pensando, estas son plataformas políticas y esas personalidades se vuelven recursos de opinión, no trabajas en Harvard, no eres estratega político, no pasan de ser comentarios chabacanos, la política en México necesita mucho más trabajo y no nada más en cuestiones comunitarias… parece ser que en América Latina, en México y más en Monterrey todo esta ligado a la intuición, a la tontería, al espectáculo… se necesitan las humanidades, se necesita tener proyectos y estrategias sociales que involucren campos en las humanidades y no pensar que estas vendiendo tu alma por un par de pesos…
 
Mi trabajo está más cercano al aula universitaria a la visibilización y reflexión sobre los derechos humanos, ahorita estoy trabajando unas cosas para niños, dando seguimiento el escenario social en los 90´s en Monterrey, hay ciertas cosas que parecen no importantes pero sí lo son, creo que debe haber un proyecto de investigación y acción para observar estos fenómenos que están pasando esas redes de poder, y siempre el género es importantísimo en esto, son bien pocas las mamás que hacen presencia, que están buscando a sus hijos y siempre dicen no es que mi hija se fue con un pelado, de seguro anda de puta, es súper fuerte ver a las hondureñas pelearse entre ellas en las casas de migrantes, las mujeres de tierra y libertad perdidas y olvidadas porque siempre estuvieron limitadas, y siempre trabajaron y lucharon y siguen ahí, y su ganancia fue la lucha…
 
G: Y esto es importante en todos los colectivos, la lucha es una ganancia… Y es importante pensar que en el proceso hay muchas transformaciones individuales y colectivas que son parte de esa lucha de esa búsqueda de transformación que a lo mejor al final no tiene una visibilizarían tangible, o mediática, pero es importante mencionar la ganancia de la lucha…
R: Si tu lo ves en una perspectiva ganaron más los que están al frente del partido, digo no se trata de que no participes al frente del partido ni de asuntos ideológicos, me parece importante que estén, pero a fin de cuentas quedan pocos, y no está mal vivir mejor, y muchas de las señoras que me dieron testimonio de tierra y libertad son mujeres muy valiosas y porque creyeron en este proyecto pero ahora las condiciones de vida son diferentes, y si es verdad que la lucha es ganancia pero se gana bajo que precio, tiene que ver con tu salud mental, anímica, tu desencuentro…
 
Uno tiene que tomar las cosas con la distancia pertinente, si el querer ayudar a los demás implica un desgaste no solo emocional, sino también en el discurso…
 
G: Eso te quería mencionar el desgaste del discurso político, el discurso incluso de las prácticas artísticas, se presta a que la gente lo piense, pero entonces hay que cambiar la estrategia, hay que pensar cómo repensar estas cosas sin que se desgaste ese discurso…
R: Es que no va a acabar… mira en ensayos de la verdad de Foucault habla mucho de esto de cómo el capitalismo diseña estrategias con como observar, vigilar y castigar a la gente, y así están diseñadas las ciudades en la frontera, es decir si te pones a analizar el diseño urbano de Ciudad Juárez, de el paso, son ciudades hechas para vigilar y castigar, son ciudades sumamente limitadas hechas para trabajar como un animal en estos proyectos de fábrica y su animalidad impide darse cuenta de que son parte de estar ahí como eso, hace poco en un taller uno de mis alumnos de Piedras Negras (Coahuila) me contaba que hay camiones afuera de las fábricas y están esperándolos para ir a hacerles pruebas de sangre, exámenes, proyectos así como te vamos a inyectar tal cosa, y les pagan 150 dólares y la gente lo acepta, y no tienen ahí una pistola apuntandoles, y esos conflictos a nivel psicológico social y más no tiene que ver más que con valores éticos, y la ética para poder proyectarla, en un sentido dimensional arquitectónico, la ciudad antes en la antigua Grecia  era proyectada como un escenario donde la gente pudiera salir al ágora, a la plaza y pudiera ser escuchada, ahora ese distanciamiento con los colectivos con el grupo está dada en el consumo, ir a la plaza? A qué? Ahí van los nacos, la gente que no tiene dinero para ir a un centro comercial que está mal vestida…
 
G: Todo esto me hace pensar en estas técnicas de Gobierno que hace que se transforme la dinámica y sigas siendo vigilada de diferente manera, pero sí, vigilar y castigar me hace pensar en la pieza de Marcela Quiroga…
R: Yo no sé obviamente hay necesidades más importantes que preguntarnos sobre el triángulo de las Bermudas pero también esto no es cuestión de un solo gobierno, hay cambios importantes a nivel de ciudadanía, hay gente trabajando a pesar de todo, yo no se al paso de los años que quedara de estas figuras de estos pseudolíderes o de nosotros, pero es como te digo depende mucho de ciertas cosas si creo que hay parte de un asunto de lucha de interés, de seguir apoyando, de luchar, pero por ejemplo la frontera norte es algo que no va a terminar, no se trata de que se vayan a acabar el problemas es que hay más desaparecidos, y es importante que estos movimientos no se agoten que sigan ahí porque así se muestra la fisura estos huecos, estos problemas que hablando de un contexto que no solo es México, es Guatemala, es Salvador, es Honduras, es Colombia… a mi me parece que todo esto tiene que ver con la realidad contemporánea.
 

 
"Cámara que vigila al cielo" de Marcela Quiroga


jueves, 5 de septiembre de 2013

Entrevista con Rocío Cárdenas parte I


Entrevista con Rocío Cárdenas (Monterrey 1975)

Rocío Cárdenas es una investigadora  y catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Periodista cultural independiente, curadora y museógrafa de diversas exposiciones en México. Coautora del libro “Retrato hablado” y autora de “El arte contemporáneo revisitado en Monterrey; los mensajes del presente y del futuro llegan demasiado tarde”.


Mi primer encuentro con Rocío fue hace ya casi 10 años en la Facultad de Artes de la UANL donde fue mi profesora de “Arte y Sociedad” desde aquel entonces ya se encontraba investigando las prácticas artísticas y contemporáneas en Monterrey  abarcando desde los 70´s, 80’s y 90’s, estaba en progreso con sus publicaciones y en la realización del proyecto “BucoArt” que funcionó como espacio alternativo dando lugar a una gran cantidad de muestras expositivas y artísticas entre el 2005 y 2007.


De manera profesional trabajamos en uno de los proyectos que comenzó de la mano con la violencia en Monterrey; “Traigo más en la cajuela.2 Rabiosos”. Era el año 2007, la primera edición de Zona MACO la mayor feria de arte contemporáneo en Latinoamerica, y en conjunto con Marcela Quiroga y Gina Arizpe nace este  proyecto desde la rabia, el cual consistió en una acción donde se trasladaban obras de arte de artistas emergentes regiomontanos  en la cajuela de una camioneta hasta la feria. Precisamente en la cajuela es donde se habían encontrado la mayor parte de los primeros 50 ejecutados que iban en el conteo de 2007 en Monterrey. En aquel entonces nos preguntamos ¿Quién sería el 51? ¿Cuándo iba a parar esto? Cosa que seguimos preguntándonos…

Con estas y más preguntas abordé a Rocío en un par de entrevistas realizadas todas de manera online, donde pudimos dialogar sobre cómo han ido transformándose las prácticas artísticas en Monterrey, y cuáles son los momentos clave de estos cambios.





G: Rocío me interesa mucho tu trabajo como investigadora ¿Cómo funciona tu metodología de trabajo?
R: No estoy situada en ninguna rigidez teórica. Mi acercamiento a los temas que me conciernen, casi siempre la realizo a través de la experiencia y la investigación acción. Tomando en cuenta que no estoy interesada en la acción sociológica positivista. Mi búsqueda obedece a la reconstrucción de escenarios liminares (socio-políticos) de acontecimientos que tienen relación con las decisiones estéticas, sociales y artísticas de los individuos y/o colectivos. Más que de los artistas en sí mismos (y de su circuito de producción, de venta y circulación).

Me parece que desde esta mirada mis búsquedas parten de las humanidades y se extienden a indagar el conocimiento generado por esas necesidades pluridimensionales que atraviesan a los “sujetos” entendidos no como personajes sino como portadores de cargas subjetivas que están todo el tiempo contradiciendo/enfrentando realidades.
En particular estoy interesada en la ciudad de Monterrey porque es un espacio árido, agreste y sobre todo parcial. Todo el tiempo se “suponen” cosas y se justifican otras basándose en miradas únicamente de lucha de clases y de los intereses del capital. Tampoco me interesa retomar visiones marxistas, aunque reconozco que en mi viven fantasmas muy recurrentes en este sentido.
Mi plataforma de vida y de subsistencia sigue siendo el arte contemporáneo y las artes visuales. Pero hay cosas más interesantes que nunca pasan, ni pasarán por el museo y menos por las galerías.

G: ¿Cómo estas situaciones han cambiado tus intereses, tus prácticas, y tu manera de relacionarte con los artistas?
R: No lo sé. Creo que los cambios han sido naturales y hasta intuitivos. Son cosas que no siempre decido. Como mi trabajo en el campo de los derechos humanos. No fue algo planeado o premeditado. No soy hija, ni pariente, ni estoy relacionada con ningún político (risas) gracias a Dios. Al tomar distancia de mis intereses de investigación hace un par de años creció mi necesidad de profesionalizarme. Tomé en la fundación Jumex hace casi 3 años un curso en el cual me di cuenta que todo mi archivo estaba integrado por textos, exposiciones, abordajes e investigaciones que tenían que ver con la diversidad, con las minorías, con análisis sobre performances. . . y aspectos relacionados a lo social. Fue muy notorio. Y no me había dado cuenta de ello.
 
Todo se ha dado de una manera vivencial e intuitiva. Sobre todo porque los derechos humanos me han ayudado de manera importante para darme idea de por qué hacía lo que hacía y ahora porque hago lo que hago. Y tampoco soy activista, ni creartivista. Soy investigadora de arte contemporáneo y maestra. Me interesa desarrollar plataformas de educación en los derechos humanos, impartir cursos de sensibilización a los jóvenes y a los niños.
Me sigo relacionando igual con los artistas. Eso no ha cambiado. Trabajo con ellos, les propongo cosas, curo exposiciones. Una cosa (trabajar en los derechos humanos) y el arte contemporáneo (se relacionan se comunican pero –el arte contemporáneo- es otra entidad y no tienen siempre por que mezclarse, no hay necesidad).
G: ¿Crees que hay nuevos protagonistas en la práctica artístico-política en Monterrey?
R: Creo que sí. Desde mi perspectiva son los nuevos grupos y/o colectivos (de artistas, de activistas y de población en general) que desempeñan acciones de acompañamiento social y funciones colectivas más incluyentes en torno a poblaciones vulnerables especialmente los estudiantes universitarios, los migrantes centroamericanos e indígenas y los familiares de los desaparecidos. Con un nuevo elemento que antes no existía: la manifestación pública ciudadana, sin un solo líder (hay muchos líderes), se organizan a través de las redes sociales, de convocatorias en línea y de aplicaciones. Un ejemplo de estas acciones son las aplicaciones que se encuentran en línea y mediante tweeter para avisar donde hay balaceras, eventos violentos y persecuciones.
Desde el asesinato de los (2) jóvenes estudiantes del ITESM por parte el ejército mexicano en el año 2010.
Este éxodo de personas en la ciudad se extendió a las poblaciones de estudiantes originarios de diferentes estados de la república. Retirándose de las aulas del TEC, como acción preventiva por parte de sus embajadas, de los estudiantes norteamericanos, canadienses, entre otros.
En el año del 2010 (octubre) muere en un tiroteo de manera fortuita, la estudiante de noveno semestre de la Facultad de Artes Visuales Lucy Quintanilla. En la plaza comercial Morelos mientras caminaba para tomar el camión.
La lista de estudiantes universitarios de la UANL que han muerto en diferentes acciones violentas cometidas en espacio público, que han sufrido secuestros, desaparición, secuestro, extorsión se ha incrementado de manera alarmante.
G: ¿Cuáles crees que son esos protagonistas?
R: Son varios y te voy a mencionar algunos: Las asociaciones estudiantiles, ONG Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones/colectivos de ciudadanos, activistas y artistas que desarrollan proyectos virtuales o de acompañamiento o mejoramiento de zonas o de poblaciones vulnerables, los familiares de desaparecidos
G: ¿Qué cambios están surgiendo en las prácticas artísticas contemporáneas a partir de las problemáticas políticas y sociales en la ciudad y/o en México?
R: Sobre el mercado del arte contemporáneo. En Monterrey estos cambios son radicales. Y han afectado la circulación del capital artístico desde el ámbito del mercado del arte. Cerrándose galerías, limitándose la promoción de las artes visuales en entornos privados y adquiriendo nuevas características por parte de las instancias gubernamentales.
 
Esta crisis se debe en gran medida a la incidencia del crimen organizado y la violencia urbana (altos índices de secuestros de hijos(as) de empresarios, amenazas, levantones y actos delictivos cometidos en contra de la población de clase alta y de elite en Monterrey). Los inversionistas y/o compradores (de arte y de arte contemporáneo) iniciaron un éxodo significativo hacia otras ciudades de la república como la ciudad de México o ciudades aledañas en el estado norteamericano de Texas en E.U.A. (San Antonio, Austin, Houston, Mission y Mc allen).
Fechas representativas de estos acontecimientos fueron los cierres de galerías de arte contemporáneo como Emma Molina (2006), Ramis Barquet (2006). Y la cancelación de la edición de la Feria de Arte Contemporáneo con una extensión en la ciudad de Monterrey -última edición de Zona Maco Monterrey (2009) en septiembre de ese año en el Hotel Habita en la ciudad de Monterrey.
G: Y sobre la difusión y promoción del arte contemporáneo
R: Los cambios de horarios para las inauguraciones pasaron a tempranas horas de la tarde desde el año 2008 (entre las 17:00 – 19:00 hrs.). Cancelándose los eventos por la noche de manera parcial en el año 2008 por el clima de violencia en espacio público. Evitando presentaciones en vivo de grupos de danza contemporánea o de acciones en espacio público como festivales (se cancela el festival del barrio antiguo) se limitan los eventos sociales y culturales que impliquen convocatorias abiertas en espacios como plazas, centros de reunión.
Esta situación permanece hasta la fecha. Siendo hace un par de meses (febrero 2013) que el CONARTE Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León cancela los brindis o los eventos donde haya vino, cerveza, o bebidas alcohólicas para cerrar más temprano los espacios culturales donde se llevan a cabo inauguraciones. Dejando los brindis y eventos de socializaciones fuera de las agendas culturales. Limitándolos a eventos muy especiales o inauguraciones realizadas a puerta cerrada o en espacios donde haya seguridad. El reglamento actual de acceso o convivencia en espacios culturales permite el registro parcial y/o total de bolsas, bultos y cualquier tipo de objeto que lleve el visitante. Para acceder a ciertos espacios culturales como las oficinas del CONARTE se tiene que dejar credencial de elector y firmar libros de visitas.
G: ¿En qué medida crees que la práctica artística puede responder sobre esas problemáticas?
R: La visibilizan, la incluyen, rompen las restricciones del gobierno de que la población no salga a espacios públicos, no se arriesgue. Porque las marchas, las manifestaciones y las acciones en espacio público evidencian la desobediencia civil; los manifestantes y los participantes están hartos y cansados de vivir en entornos violentos.

G: ¿Cuáles son los elementos de innovación social en estas prácticas?
R: Creo que la participación de la sociedad civil a través de los medios de comunicación (redes sociales).
G: ¿Crees que se trata de un clima de época?
R: No lo sé. Pero creo que no. La violencia no se va a ir. Por el contrario se sistematizará y se deben establecer herramientas y nuevas maneras de establecer relaciones personales, actividades ciudadanas y manifestaciones artísticas, sociales y culturales.
G: ¿Crees que el arte puede ser revolucionario?
R: Hablando de fantasmas. No lo sé. Eso es algo que Jacques Ranciere te podría explicar mejor. Mira es más que evidente que soy una persona educada en la izquierda mexicana: buena hija, buena estudiante y buena persona. La religión católica, la revolución, el proletariado, los burgueses. Son mis fantasmas.
No puedo evitarlos son parte de mis contradicciones y de mi idiosincrasia. Pero no son mi ideología. No veo las cosas en esos términos. Me lo recuerdo constantemente para borrar esa parte de la lista de procesos de análisis y de vinculación. Y si los tengo que hacer los hago. . . La revolución también es un término muy amplio.